Reseñas ISFDyT

a banner

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE EN EDUCACIÓN FISICA

La profunda transformación educativa en la Provincia de Formosa, en la década del 70 se evidencia, con la aprobación del Decreto Nº 1008/75, por el cual la Subsecretaría de Educación y Cultura, aprueba la organización administrativa y académica de los Institutos Superiores de Formación Docente.
En ese marco se crea por Decreto Nº 507/78 del Instituto Superior de Formación Docente en la Ciudad capital de la provincia, los primeros profesorados creados fueron los de enseñanza primaria en 1978 y el de educación física para el nivel primario. En el año 1980, se crea el profesorado en Educación Física para el Nivel Medio, decreto Nº 130/80 y el Club de Niños por disposición Nº 303/80.
Asimismo, dependiente del Instituto Superior de Formación Docente se crean los siguientes profesorados:
  • Profesorado de Música
  • Profesorado para el Nivel pre-primario
  • Profesorado en Ciencias Económicas  
  • Departamento de Aplicación de Nivel Medio
Hacia fines de 1985, el profesorado en Educación Física se vió en la obligación y necesidad de abandonar la sede del Instituto, motivada tal decisión por el considerable aumento de la población escolar y apertura de nuevas carreras docentes, trasladándose a la Escuela Primaria Nº 58 «Bernardino Rivadavia», y las asignaturas técnico profesionales continuaron sus prácticas en el Centro de Educación Física Nº 16 (Actual Centro Provincial de Educación Física Nº 1) Gimnasio «Don Bosco», Estadio Centenario y Estadio «Carlos C. Castañeda».
Por Decreto Nº 1798/86 del PEP se independiza el Instituto de Educación Física, pasando a formar parte de la Dirección de Educación Superior, este Decreto que promueve la creación de un instituto de nivel terciario con autonomía institucional, del cual siguió dependiendo el Club de Niños, motivó un nuevo traslado de lugar a la Escuela primaria Nº 31 «Manuel Belgrano» designándose como autoridades en la Dirección a la Prof. Mabel Prieto y en la Regencia a la Prof. Olga Otazú de Cardozo.
Uno de los objetivos de la institución fue la de formar docentes con calidad humana y capacidad técnica-científica-pedagógica, que transfiera a la función docente el valor formativo de la educación física , contribuyendo al mejoramiento de la realidad y el crecimiento progresivo de la sociedad.
En 1.992, nuevamente la sede institucional debe trasladarse al gimnasio «Don Bosco», donde se desarrollan actividades administrativas y se utilizan aulas del Colegio Primario de esa entidad para desarrollar las clases teóricas.
A fines de 1998, por Resolución Ministerial Nº 1824/98 se ingresa a una etapa de normalización, con la designación del Prof. Pedro E. Fernández, como Director Normalizador. Esta situación motiva una etapa crítica por los cambios que se proponen e imponen, por la demandas y plazos del sistema educativo, por los intereses, necesidades y carencias de toda la comunidad educativa.
En este mismo año se concreta la transformación educativa, a instancia de la Ley Federal Nº 24.195,  principalmente en lo referente a la implementación de nuevos planes de estudio, la acreditación ante la Red Federal de Formación Docente Continua , se establece legalmente por Resolución del Ministerio de Cultura de Educación Nº 1770/99, bajo el Registro Nº 003/99. En el año 2001 el Instituto se traslada a las instalaciones de la escuela Nº 82 «Luis G. Ruiz» situado en las inmediaciones del Centro Provincial de Educación Física Nº 1,  merced a las Resoluciones Nº 004/01 y 009/01 de la Subsecretaria de Educación y Cultura de la Provincia; y a la firma de un convenio de ocupación conjunta de bienes, muebles e inmuebles firmado por el Ministerio de  Cultura y Educación de la Provincia, las autoridades del C.P.E.F. Nº 1 , el I.S.F.D. en Educación Física y la Escuela Nº 82″ Gaspar Ruiz», lugar en el que actualmente funciona la sede administrativa de nuestra institución y en el que se ocupan las aulas en horario nocturno.
En Abril del año 2005,por Resolucion Nª760, se designa directora suplente a la Prof. Cristina Scheidegger, por ausencia del director Normalizador Prof. Fernandez,Pedro quien es afectado a la Cabecera de la Red Federal de Formacion Docente Continua. Luego por Res. Nª 649, del 12 de Mayo del año 2006 se la designa, en carácter de Directora Normalizadora, por renuncia del Prof. Pedro Fernandez, quien continua en el cargo hasta la fecha (septiembre /2011).
A partir del año 2008, con la gestión de la Prof. Scheidegger, se inicia nuevamente acciones tendientes a diseñar la Nueva Oferta Educativa en el marco de la Nueva Ley de Educacion Nª 26206. El Diseño 2009 es presentado ante la Comisión evaluadora y aprobado por la Resolución Ministerial Nª1038 y2655 del año 2009.Implementandose a partir del ciclo lectivo 2009.
En el mes de mayo del año 2010,luego  de la  insistentes gestiones ante los organismos superiores correspondientes, para lograr un lugar digno  adecuado  a las necesidades de toda la comunidad educativa. El Director de Educacion Superior Prof. Victor Perez y la Directora actual Lic. Cristina Scheidegger firman un Convenio de Ocupación de Edificio Compartido – en el marco de la Resolución Nª3518/09 ( que norma las condiciones de uso de edificios compartidos )- con la Directora de Nivel Primario Prof. Aidee A. Heizenreder y la Profesora Norma B. Arguello Directora de la Escuela Nª501 del Bª  Venezuela .
A partir del año 2012 el Instituto se traslada nuevamente a las instalaciones de la Escuela Nº 82 «Luis G. Ruiz», la misma se encontraba anteriormente en refacciones.
En el año 2018 con la jubilación de la Directora Cristina Scheidegger , asume en la dirección la Profesora Victoria Ibarra  y en la regencia el Profesor Ricardo Soria , quien con la jubilación de la misma  en el año 2019 asume luego la dirección.
En el año 2019 con la dirección de el Profesor Ricardo Soria , se aprueba  el Trayecto Técnico Profesional Inicial de  Guardavidas que tiene como propósito  brindar una educación de calidad que optimice la relación educativa Educacion -Trabajo.
En al año 2022 se llevo  a cabo también el tercer  Congreso de Educacion Física , en el cual participaron profesores de todas las localidades  y formadores  de otras provincias. 
En el año 2023 asume la dirección quien fuera la regente hasta ese entonces la Profesora Mara Espinola y quien es la Directora hasta la actualidad.
Actualmente el Profesorado cuenta con la carrera de Profesor en Educación Física y el Trayecto Profesional Inicial en Guardavidas.
Tras 46 años  de trayectoria el Instituto Superior de Formación Docente  sigue cumpliendo metas con su tarea formativa , apostando a futuros profesionales de calidad en la educación.
MATRICULA AL MES DE ABRIL DE 2025

Nivel Superior: 453

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Y TECNICA «FELIX ATILIO CABRERA»
El Instituto Superior de Formación Docente Continua y Técnica “Félix Atilio Cabrera” nace en 1978 en el marco del proceso de transferencia de las escuelas primarias desde el Estado Nacional a las provincias.
Los primeros profesorados con los que empezó a funcionar el Instituto “ Felix Atilio Cabrera” fueron el Profesorado para la Enseñanza Primaria y el Profesorado en Educación Física , también para el Nivel Primario y posteriormente, en 1980, para el Nivel Medio .
En la actualidad el Instituto está integrado por los Departamentos de Aplicación de los Niveles Inicial, Primario y Secundario, los Profesorados en Economía (creado en 1983), en Inglés (creado en 1992) el Profesorado en Enseñanza Secundaria para la Modalidad Técnica que empezó su labor en el año 2013 y el Profesorado de Educación Superior en Ciencias de la  Educación.
MATRÍCULA:
  • Secundaria: 543
  • Primaria: 572
  • Inicial: 98
  • Superior: 548
INSTITUTO SUPERIOR DE ARTE «OSCAR ALBERTO ALBERTAZZI»
Se crea por Resolución 247 del 29 de Abril de 1.987, firmada por el entonces Ministro de Cultura y Educación de la Provincia Dr. Orlando Raúl Aguirre. Por la misma se integran con sus cursos y talleres la Escuela Provincial de Bellas Artes y el Profesorado en Música que dependía del Instituto Superior de Formación Docente y además se ratifica el nombre del Escultor Oscar Alberto Albertazzi que desde su creación en 1.971 era el de la Escuela Provincial de Bellas Artes.
Esta integración de las dos especialidades de la Educación Artística era aspiración de la comunidad de Formosa desde hacía más de catorce años. Tanto es así, que en el decreto 105 del 2 de Febrero de 1.973, por el cual se crea el Instituto Superior de Música, en su artículo 4 se expresa: “El Instituto Superior de Música ha de constituir junto con la Escuela Provincial de Bellas Artes y demás Instituciones educativas y culturales, una entidad asesora de todas las actividades de la cultura y el arte de la provincia”.
El 9 de Octubre de 1981, con la presencia del Ministro de Educación de la Nación, Dr. Burundarena, se inaugura el Complejo Cultural II, moderno edificio de planta baja y 3 pisos, que ocupa la esquina de la Av. 9 de Julio y España, frente a la Plaza San Martin, en el corazón de la ciudad, y que está expresamente proyectado para las funciones de la enseñanza artística de la Escuela provincial de Bellas Artes y el Instituto Superior de Música.
En el año 1987 por Resolución N° 247 se crea el Instituto Superior de Arte: se integran con sus cursos y talleres, la Escuela Provincial de Bellas Artes y el Instituto Superior de Música.
En el año 2009 se implementa el  Profesorado de Teatro
En el año 2011 se da Inicio al Primer Año de la Tecnicatura Superior en Diseño Gráfico.
En el año 2016 se da inicio a la Tecnicatura Superior Músico Social.
Cuenta actualmente con más de 1500 alumnos en los talleres de extensión socio-comunitarios y sus cinco carreras de nivel superior
ACTUALMENTE SE DESARROLLAN LAS CARRERAS:
  • PROFESORADO DE ARTES VISUALES
  • PROFESORADO DE MÚSICA
  • PROFESORADO DE TEATRO
  • TECNICATURA SUPERIOR EN DISEÑO GRAFICO
  • TECNICATURA MUSICO SOCIAL
  • TALLERES LIBRES PARA NIÑOS, JOVENES y ADULTOS DE ARTES VISUALES Y MUSICA
 Matrícula: 846
INSTITUTO SUPERIOR DE PROFESORADO DE ARTE – ISPAF
Las instituciones Educativas son el reflejo de las necesidades, que nacen en un medio social determinado e intentan cubrir carencias específicas, responder de modo concreto a las inquietudes y reclamos de la sociedad a la que pertenecen.
Estas deben modificarse y adaptarse al tiempo histórico en el que viven, su función es la de distribuir saberes socialmente significativos.
El Instituto Superior de Profesorado de Arte de Formosa (ISPAF) fue creado el 29 de diciembre del año 1986, con el nombre de Instituto Nacional del Profesorado de Arte de Formosa por Resolución Nº 3095 del Ministerio de Educación y Justicia de la Nación, teniendo su sede en ese entonces en la calle San Martín Nº 927 de la ciudad de Formosa,  su primer Director fue el Prof. Norberto Luis Fandos.
Las puertas se abrieron el 20 de abril de 1987 recibiendo a 120 alumnos aproximadamente que se inclinaron por las artes eligiendo Carreras como: Profesorado en Cerámica Artística; Profesorado Nacional de Danzas Nativas y Folklore y Profesorado Nacional de Danzas. Especialidad: Danzas Clásicas.
Transcurrieron unos años hasta que un 12 de Mayo de 1989, con un acto oficial presidido  en ese entonces por el Ministro de Justicia y Trabajo de la Nación, Dr. Jorge Federico Sábato, se inaugura el nuevo edificio del Instituto Nacional del Profesorado de Arte de Formosa, funcionando desde ese momento hasta la fecha en Av. Antártida Argentina Nº 350 de esta capital, compartiendo las instalaciones con el Centro Polivalente de Arte hoy E.P.E.S. Nº 52 “ Monona Donking”.
El 26 de Febrero de 1990 es designado por el Ministerio de Justicia y Trabajo como Rector Normalizador del Instituto, el Profesor Isaías Mercedes Aguilar, permaneciendo en el cargo hasta el 11 de Mayo de 1992. A partir de esa fecha asume como Director el Profesor Juan Domingo Benítez. Durante su gestión, en Enero de 1994, se produce  la trasferencia de los Servicios Educativos de este Instituto al Orden Provincial.
La radio y la televisión son los medios de comunicación de mayor impacto y los que se posicionaron en la preferencia de la audiencia por sus contenidos, inmediatez y accesibilidad.
El avance de la tecnología y los nuevos soportes digitales posibilitan el desarrollo de múltiples técnicas para la producción y difusión de productos comunicacionales y así, en la actualidad, la radio y la televisión juegan un papel fundamental en el desarrollo social de las comunidades, pues no solo cumplen las funciones de informar, recrear y educar, sino que asumen un nuevo rol que es sensibilizar a la comunidad sobre la problemática que los afecta, promoviendo la participación ciudadana en la búsqueda de soluciones y en la defensa y preservación de la identidad cultural de los pueblos, debido a esta realidad y ante la demanda de contar con profesionales idóneos y permanentemente actualizados en materia de Medios de Comunicación social, el 15 de Junio de 1993 el Poder Ejecutivo Provincial firma el convenio con el ISER(Instituto Superior de Enseñanza Radiofónica).
A partir del mes de Marzo de 1994 comienza el Dictado de las Carreras de comunicación: Locutor Nacional, Productor y Director para Radio y Televisión y Operador Técnico de Estudio y de Planta Trasmisora para Radio y Televisión.
Esta propuesta educativa, con una duración por Carrera de tres (3) años y clases presenciales de lunes a viernes, se desarrolla en concordancia con lo que establece la Ley Nacional de Educación Superior N° 24.521 (1) (Título II, Capítulo I, artículo N° 3) que señala que la Educación Superior tiene por finalidad proporcionar formación científica, profesional, humanística y técnica en el más alto nivel, contribuir a la preservación de la cultura nacional, promover la generación y desarrollo del conocimiento en todas sus formas, y desarrollar las actividades y valores que requiere la formación de personas responsables, con conciencia ética y solidaria, reflexiva, críticas, capaces de mejorar la calidad de vida, consolidar el respeto al medio ambiente, a las instituciones de la República y a la vigencia del orden democrático.
El 1 de Agosto del 2002, se nombra como Directora del ISPAF, Profesora Myriam Haydeé Cosentino, durante su gestión, a partir del año 2005 se inicia el dictado de la carrera Técnico Superior en Periodismo , a partir de Agosto del año 2013 la carrera de Guionista de Radio y Televisión y los siguientes profesorados: Profesorado de Danza con Orientación en Danzas Folklórica y Profesorado de Danzas con Orientación en Danza Contemporánea, con una duración de 4 años con clases presenciales de lunes a viernes de 18:30 a 23:30.
Desde el 09 de Noviembre del año 2017 asume como Director Organizador el Profesor Ernesto Martínez cargo que ejerce en actualidad.
A partir de la nueva gestión la Visión/Misión del ISPAF es de Formar Docentes y Técnicos Superiores con Calidad e integralidad, con arraigo en la identidad Formoseña, con Meta/Objetivos propuestos desde cinco pilares institucional: Lectura, escritura y producción de textos, articulación de los campos de la formación, desarrollo transversal de capacidades socio afectivas, desarrollo de capacidades profesionales y acompañamiento a las trayectorias estudiantiles.
Durante el ciclo lectivo 2021 y hasta el 2023 el instituto asume el compromiso de la Formación Continua al  ser Sede de Postitulos del Instituto Nacional de Formación Docente (INFOD), con mas de veinticuatro (24) postitulos gestionados y una matrícula superior a los cuatro mil docentes cursantes   de toda la Provincia de Formosa.
En el año 2022 se Oferta la Carrera de Tecnicatura Superior en Periodismo Multimedial y en el año 2024 se incorporan a los Trayectos Técnicos Profesionales en “Streaming” y “Escenografía Artística”.
El Instituto Superior del Profesorado de Arte de Formosa (ISPAF) plantea una nueva mirada de la formación académica, sustentada en el trabajo articulado y en red con distintos organismos e instituciones y empresas para poder garantizar una educación Integral conforme a las necesidades sociales y laborales que se presentan en la actualidad en alianza estratégica entre la educación y el mundo del trabajo. Actualmente el Instituto tiene convenios firmados con:
  • Instituto Superior de Enseñanza Radiofónica (ISER): posibilitando el dictado de carreras de Formación Técnica como Locutor Nacional , Productor y Director para Radio y TV, Operador de Estudio en Radio y TV, Con matricula Nacional.
  • Subsecretaria de Comunicación Social, lo que posibilita la realización de las Practicas Profesionalizantes en: el complejo de Radio y Televisión  FTC Canal  3, Tropical FM 96.9, AGENFOR, LAPACHO Canal 11
  • Subsecretaria  de Recursos Humanos: posibilitando las Practicas Profesionalizantes en actividades de capacitaciones en la capital y en el interior de la provincia  a través de Streaming, asi como también en todas las actividades que se realiza en función al Empleado/a Publica: edición de videos, Locución, radio abierta.
En cuanto a las articulaciones  que se realiza con diferentes Organismo  del Estado, Ministerio de Cultura y Educación: escuelas asociadas EPES N°52, EPESN°56, EPES N° 27, EPES N°33, JIN N°4, EPEP N° 399, EPEP 82, EPEP 127, ISA “Oscar Alberto Albertazzi”, Equipo Socio Afectivo “Sarambi”. Política Socio Educativa: asesoramiento a Medios Escolares (Radios Escolares). Hospital Interdistrital Evita, Centro de Salud Barrio Guadalupe, Vialidad Provincial.
Además, consciente de la importancia de la inclusión social suma en su matrícula a alumnos de distintas etnias de la provincia (muchos de los cuales hoy ya son profesionales de los medios de comunicación) como también a personas con capacidades especiales que se integran plenamente en las actividades de la carrera.
El instituto brinda también la posibilidad de acceder a conocimientos en comunicación a localidades que se encuentran alejadas de la capital formoseña, acercando experiencias y saberes a alumnos, profesores y comunidad en general a través de la actualización y utilización de Tecnología  medios digitales : página web, aplicaciones redes sociales, campus virtual, canales en plataformas multimediales, radio online, Podcast.
El ISPAF  en el año 2024   cumplió 37 años de compromiso con la educación en arte y comunicación en la comunidad formoseña,  con un plantel de     sesenta y tres (63)  docentes y una matrícula de    doscientos veintisiete estudiantes (227);  celebrando logros alcanzados  como referentes en  Educación Arte y Comunicación de Educación Superior en la Provincia de Formosa y  planteando nuevos desafíos para continuar brindando educación de calidad, inclusiva y con identidad formoseña al Servicio de la comunidad,  en todo nuestro territorio provincial y regional.
MATRÍCULA NIVEL SUPERIOR: 338
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE PARA EL NIVEL INICIAL
El Instituto Superior de Formación Docente para el Nivel Inicial se funda  cuando esta institución se constituye como Instituto Superior de Formación Docente, con dirección autónoma independiente del ISFD «Félix Atilio Cabrera, a partir del 1° de Noviembre de 1991, por Decreto N° 13731/91.
El instituto Superior de Formación Docente para el Nivel Inicial promueve como líneas directrices:
  • Los valores de respeto, libertad, igualdad, solidaridad, tolerancia, verdad y justicia.
  • Concepción de sujetos de aprendizaje activos,   proporcionándoles estrategias metodológicas diversificadas.
  • Una gestión institucional democrática regida por los principios de autonomía y participación.
Se realizaron Asistencias Técnicas a las instituciones de Nivel Inicial, que reciben a nuestras practicantes, en las áreas de Matemática, Lengua, Sociales, Naturales, Educación Física, Música e investigación,  según los requerimientos de cada una de las instituciones.
A partir del año 2009 se inicia una cohorte del profesorado de educación inicial de cuatro años de duración y cuyo plan de estudio .se modifica en el año 2013, la misma cuenta con un total de 238 alumnas.
Asimismo, en el año 2009, se inicia una nueva oferta de formación técnica cuya denominación es: “Técnico superior en Gestión Sociocultural”, la que culminó en el 2015 y en el año 2014 se incorpora la carrera Tecnicatura Superior en Bibliotecología, la cual tendrá la primera promoción de egresados en el presente ciclo lectivo y la que actualmente cuenta con 102 alumnos.
MARICULA: 287
ESCUELA NORMAL SUPERIOR REPÚBLICA DEL PARAGUAY
La Escuela Normal Superior República del Paraguay está ubicada en la intersección de las Avenida Napoleón Uriburu y 9 de Julio, nació el 23 de junio de 1952, según lo expresado en el Decreto N° 10853/52, durante la presidencia del Gral. Juan Domingo Perón, respondiendo a las demandas del Magisterio Especializado. EL ministro de Cultura y Educación, Dr. Armando Méndez de San Martín, por resolución ministerial reglamentó el funcionamiento de la institución.
El edificio fue construido en el terreno donado por el Sr. José María Amor, quien es su 3ra cláusula testataria establece “Que es su voluntad que transcurrido 10 años de su muerte y del producto de las rentas de sus fincas, depositados en la sucursal local del Banco de la Nación Argentina, se proceda  a la creación de una escuela granja, que llevará su nombre, a la que instituye heredera universal del terreno que le corresponde en lote N° 24 de esta colonia”.
En 1970 adquiere el carácter de nivel superior por resolución N° 2321/70 con la implementación de Profesor de Nivel Elemental, convirtiéndose en la primera institución formadora de docentes de la jurisdicción Nacional en la Provincia.
La misma cuenta con cuatro niveles educativos: Inicial, Primaria, Secundario y Superior. En el nivel superior se dicta el Profesorado de Educación Primaria y el Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura.
La Escuela Normal Superior República del Paraguay” es única en la provincia y quedan muy pocas en el país, corresponde al Plan Quinquenal, de la Presidencia de Gral. Juan Domingo Perón.
MATRÍCULA:
Inicial: 127
Primaria: 427
Secundaria: 406
Superior:  983

INSTITUTOS DEL INTERIOR DE LA PROVINCIA

ISFDyT – INGENIERO JUÁREZ

El I.S.F.D.C. Y T. se encuentra en la localidad de Ingeniero Juárez, Departamento Matacos, al oeste de la Provincia de Formosa a 470 km aproximadamente de la Ciudad Capital. Es una zona muy seca y calurosa.  La producción se destaca por la cría de ganados, especialmente  bovina, como así también, caprina y porcina. Ingeniero Juárez, es una región con asentamientos de comunidades aborígenes (Toba y Wichí) criollas,  bolivianas, paraguayas, y habitantes que provienen de otras provincias y ciudades cercanas.
El I.S.F.D. de Ingeniero Juárez, se ha dedicado desde sus inicios a la formación docente y desde hace algunos años a la Educación Técnica. Es una institución con una trayectoria educativa de 37 años, hoy es la única Institución pública de Nivel Superior de nuestra ciudad, por ello recibe a jóvenes y adultos de diferentes localidades cercanas a nuestra localidad y de otras provincias vecinas como Chaco y Salta. 
Fue creado por Decreto N° 1794/87 como Instituto de Formación Docente e Investigación para Comunidades Aborígenes y Sectores Marginales; por pedidos realizados por representantes políticos y sociales de la localidad.  La primera cohorte se inicia en abril de 1987, en el local de la Escuela No 319 del Barrio 17 de octubre, posteriormente se traslada al local de la Esc. No 24 donde funciona actualmente. El 27 de agosto de 1987 se inaugura esta casa de Estudio y es la fecha en la que se celebra su Aniversario. Su primer Director Organizador fue el Lic. Jorge Antonio Oliva. En el año 1988 asume la dirección del Instituto el Profesor José Orlando Sarmiento y en el año 1991 es nombrado director el Profesor Hugo Manuel Vega, siendo el primer director interino, ya que los anteriores tuvieron la figura de organizadores. En ese mismo año asume como Director Suplente el Profesor Carlos René Bastián, quién años más tarde es designado como interino y, en mayo del año 2019 accede a los beneficios de la jubilación. A partir del 2 de mayo del mismo año, ocupa  la función directiva el Profesor Aníbal Germán Iza quien en noviembre de 2023 hace uso de una licencia gremial, asumiendo  como Directora suplente la Profesora María Virginia Bonavía. 
Durante los ocho primeros años, la función del Instituto estuvo centrada en la Formación Inicial, permitiendo obtener el título superior de “Profesor para la Enseñanza Primaria” (Ley No 514/85).
En abril de 1993 por Disposición Nº 178/93 de la Dirección de Educación Superior, se crea el Departamento de Investigación Educativa con seis -6- horas cátedras. Se inicia así el fomento de la investigación educativa para la comprensión de la realidad pluricultural de la zona. Con los cambios en el Sistema Educativo y la transformación profunda de la formación docente, el Instituto se convierte en I.F.D.C., asumiendo las tres funciones: Formación Inicial, Capacitación e Investigación. En 1995 es el año en que docentes del instituto se inician como capacitadores de la zona, en los Departamentos Ramón Lista, Matacos y Bermejo.
En el año 1996 se cierra la matrícula en el plan de Estudios de la carrera del Profesorado para la Enseñanza Primaria. En Mayo de 1997 se implementa el Plan de Transición del Profesorado para Primer y Segundo Ciclo de la E.G.B., Resolución Nº 539/97 del M.C. y E., focalizando la oferta educativa, hacia las características socios culturales y lingüísticas de la zona.  
En Diciembre de 1999, egresa la primer Promoción de Profesores para el Primer y Segundo Ciclo de la E.G.B., posteriormente se ratifica la creación de la carrera del profesorado por el Decreto N° 356/00.
En el mes de mayo del año 2002 se implementa el “Profesorado Intercultural Bilingüe Modalidad Aborigen Para el Primero y Segundo Ciclo de la Educación General Básica”, con aprobación Plena del P.C.I. por parte de la Comisión Evaluadora Provincial, desde donde se busca responder a las necesidades de los sectores marginales y autóctonos y fomentar la investigación educativa.
En el transcurso de los años 2002- 2003, docentes de la Institución, capacitan a Directivos de E.G.B. 1 y 2, en los Módulos I, II y III, Gestión Institucional, Gestión Curricular y Gestión Administrativa.
En Julio del año 2003 por Decreto 353/03 del Poder Ejecutivo Provincial se da de baja al “Profesorado para la Enseñanza Primaria” Ley 514/85, lo que reduce la Planta Orgánica Funcional y Nominal de la institución en más de un 30 %.
En el año 2005, por Resolución Nº 1465 se aprueba el funcionamiento del primer año- Divisiones I y II del Plan de Estudios de la carrera “Tecnicatura Superior en Producción Animal”, con setenta y cuatro hs. cátedras para el funcionamiento de la misma, ampliando su oferta educativa en la zona.
A partir de la transformación educativa del 2006 se continuó con ofertas educativas durante los años 2007, 2009, 2010, 2011 y 2012 con diferentes cohortes en la Formación Docente Inicial como así también en la Formación Técnica.
Un hecho significativo fue la apertura del “Profesorado en Educación Secundaria en Lengua y Literatura en Educación Secundaria” en el año 2010 con una matrícula de 120 alumnos, un nuevo desafío para quienes conforman esta casa educativa con trayectoria en formación docente inicial en el Nivel Primario.
Otro desafío en el campo de la Formación Inicial que asume el ISFDC y T en el año 2011, con la apertura del “Profesorado para Nivel Secundario en la Modalidad Técnico Profesional en Concurrencia de Título de Base” para Técnicos y graduados universitarios de nuestra zona.
En 2016 un nuevo reto, una carrera que permite a muchos estudiantes iniciar sus estudios superiores con el “Profesorado de Nivel Inicial”. En el año 2019 celebramos junto a los primeros egresados de la carrera. 
En el 2017 otra nueva oferta técnica se implementa en la Institución, con una matrícula de 60 alumnos, de esta manera la Tecnicatura Superior en Economía Social y Desarrollo Local”, amplía el campo de acción de los futuros profesionales.
En el 2018 nuevamente otro gran desafío para la institución y la región, con la apertura del “Profesorado de Educación Superior en Ciencias de la Educación”
En el 2020 nuevamente se da apertura a una nueva cohorte del “Profesorado de Educación Primaria” y de la Tecnicatura Superior en Producción Agropecuaria con Orientación en Producción Animal”. Este año fue especial debido a la pandemia mundial que nos planteó el desafío de enseñar y aprender en contexto de aislamiento social preventivo y obligatorio. Ello nos obligó a repensar nuevas estrategias de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de capacidades de los estudiantes, y a vincularnos de manera diferente.
Esta Institución cuenta con una matrícula de 320 estudiantes en los siguientes planes vigentes:
  • Tecnicatura Superior en Producción Agropecuaria con Orientación en Producción Animal (Primer Año y Tercer año)
  • Trayecto Técnico Profesional Inicial Asistente en Producción Caprina. 
  • Profesorado de Educación Primaria (Tercer Año y Cuarto Año)
  • Profesorado de Educación Inicial (Segundo Año)